Las nuevas tecnologías y la escuela
Si bien las nuevas tecnologías y la exposición en éstas por parte de los adolescentes es un proceso que se debe transitar en toda la sociedad, principalmente en la familia. La escuela es la caja de resonancia de las prácticas de los adolescentes tanto con los teléfonos celulares, como con la Internet.
Por este motivo, Huilliches habló con la inspectora en Jefe del partido de Patagones, Raquel Incaminato, a fin de ahondar en las reacciones de la escuela ante estos usos.
- ¿Cómo reacciona la escuela con la utilización de las nuevas tecnologías?
- La escuela ofrece resistencia a lo desconocido, siempre. Con la incorporación del celular en la sociedad nos encontramos con que los alumnos sabían más que los docentes, entonces hubo un conflicto a lo largo de estos años y de todo un proceso de acomodamiento, donde ya el docente deja de tener el control absoluto de todo. Por eso la orientación y la capacitación a los docentes para utilizar estas nuevas tecnologías en función de los saberes adquiridos, sino estás afuera. Lo que los docentes debemos hacer es adecuar los contenidos a las nuevas tecnologías y utilizarlas en función del aprendizaje.
- ¿Cómo reacciona en relación a la exposición sexual en Internet y mediante filmaciones de celulares?
- Todas estas cuestiones generan conflictos, la escuela es parte de la sociedad y es algo que se repite en todos los órdenes. Reacciona en principio, con asombro, como le debe pasar a los padres. Todo es absolutamente mediático, todo está mediatizado, los pibes necesitan manifestarse a través de la pantalla. Muchas veces decimos que hace 20 años los pibes no se manifestaba, lo hacían pero de otro manera.
- ¿Por qué cree que se da esta exposición?
- Esto les da una supuesta libertad, porque no es una libertad completa; tal vez porque no se le generen los espacios necesarios desde lo institucional, esa es una discusión permanente, el hecho de ir readecuando la escuela a los nuevos escenarios. Pero esta nueva metodología de exponerse no es algo que le atañe sólo a los chicos, es una metodología de los adultos y de la sociedad misma desde hace algunos años. Hoy por hoy la exposición está desde el momento en que las personas realizan denuncias en las radios sobre problemáticas institucionales, donde las personas pasaron primero por los medios y después se acercan a las instituciones.
- ¿Cree que el sexo dejó de ser tabú y por eso los chicos se exhiben?
- Yo no soy socióloga, pero creo que el sexo sigue siendo tabú, por más que se muestre. No es que haya más o menos sexo, lo que está desvirtuado es el tema. Los chicos son más naturales y más abiertos, pero hay que orientarlos en función de eso; está bueno el contexto que tiene que ver con el amor, con la comprensión y con la no agresión, porque el sexo aparece hoy con una carga de mucha agresividad.
- ¿Qué tanto saben de sexo los chicos?
- Uno en el imaginario cree que por los medios de comunicación los chicos están informados, pero no es tan así porque eso es lo que vemos en la escuela; el sexo no es tan real, es demasiado virtual.
Si bien las nuevas tecnologías y la exposición en éstas por parte de los adolescentes es un proceso que se debe transitar en toda la sociedad, principalmente en la familia. La escuela es la caja de resonancia de las prácticas de los adolescentes tanto con los teléfonos celulares, como con la Internet.
Por este motivo, Huilliches habló con la inspectora en Jefe del partido de Patagones, Raquel Incaminato, a fin de ahondar en las reacciones de la escuela ante estos usos.
- ¿Cómo reacciona la escuela con la utilización de las nuevas tecnologías?
- La escuela ofrece resistencia a lo desconocido, siempre. Con la incorporación del celular en la sociedad nos encontramos con que los alumnos sabían más que los docentes, entonces hubo un conflicto a lo largo de estos años y de todo un proceso de acomodamiento, donde ya el docente deja de tener el control absoluto de todo. Por eso la orientación y la capacitación a los docentes para utilizar estas nuevas tecnologías en función de los saberes adquiridos, sino estás afuera. Lo que los docentes debemos hacer es adecuar los contenidos a las nuevas tecnologías y utilizarlas en función del aprendizaje.
- ¿Cómo reacciona en relación a la exposición sexual en Internet y mediante filmaciones de celulares?
- Todas estas cuestiones generan conflictos, la escuela es parte de la sociedad y es algo que se repite en todos los órdenes. Reacciona en principio, con asombro, como le debe pasar a los padres. Todo es absolutamente mediático, todo está mediatizado, los pibes necesitan manifestarse a través de la pantalla. Muchas veces decimos que hace 20 años los pibes no se manifestaba, lo hacían pero de otro manera.
- ¿Por qué cree que se da esta exposición?
- Esto les da una supuesta libertad, porque no es una libertad completa; tal vez porque no se le generen los espacios necesarios desde lo institucional, esa es una discusión permanente, el hecho de ir readecuando la escuela a los nuevos escenarios. Pero esta nueva metodología de exponerse no es algo que le atañe sólo a los chicos, es una metodología de los adultos y de la sociedad misma desde hace algunos años. Hoy por hoy la exposición está desde el momento en que las personas realizan denuncias en las radios sobre problemáticas institucionales, donde las personas pasaron primero por los medios y después se acercan a las instituciones.
- ¿Cree que el sexo dejó de ser tabú y por eso los chicos se exhiben?
- Yo no soy socióloga, pero creo que el sexo sigue siendo tabú, por más que se muestre. No es que haya más o menos sexo, lo que está desvirtuado es el tema. Los chicos son más naturales y más abiertos, pero hay que orientarlos en función de eso; está bueno el contexto que tiene que ver con el amor, con la comprensión y con la no agresión, porque el sexo aparece hoy con una carga de mucha agresividad.
- ¿Qué tanto saben de sexo los chicos?
- Uno en el imaginario cree que por los medios de comunicación los chicos están informados, pero no es tan así porque eso es lo que vemos en la escuela; el sexo no es tan real, es demasiado virtual.
Comments (0)
Publicar un comentario